Murcia
Instagram del Ayuntamiento de Murcia
Youtube del Ayuntamiento de Murcia
X (Twitter) del Ayuntamiento de Murcia
Facebook del Ayuntamiento de Murcia
TuMurcia
Historia de Guadalupe

Visor de contenido web Visor de contenido web

Visor de contenido web Visor de contenido web

Imagen de Guadalupe

El topónimo de ésta pedanía nace, como señala Bernal Segura, en recuerdo de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe, del monasterio del mismo nombre en Cáceres, probablemente aportado por los nuevos propietarios de las tierras repartidas por Alfonso X tras la conquista de Murcia.

A principios del siglo XV, en las tierras de huerta cercanas al río, se ubicaron diversos lugares, entre los que se encontraba Guadalupe que, al igual que otros, dependía de la jurisdicción de la ciudad de Murcia, incluso en lo eclesiástico, no teniendo ninguno de ellos parroquia. Muchos de ellos pertenecían a un solo propietario que llegó a establecer vínculo de transmisión, pasando fácilmente del mayorazgo al señorío. Concretamente Guadalupe pertenecía a la estirpe de los Avilés

En el Censo de las Provincias Ordinarias y Partidos de la Corona de Castilla realizado en el año 1.594, dentro del pueblo de Murcia se incluye un lugar conocido como Guadalupe. A finales del siglo XVII, dentro de la jurisdicción de Murcia se cita el lugar de Macías Coque, del que Hermosino Parrilla nos cuenta que " antiguamente se llamaba Guadalupe; pero habiéndose Doña Constanza de Abilés (hija de D. Gonzalo de Abilés y de Doña Isabel Fontes), dueña del lugar de Guadalupe, casado con D. Macías Coque Riquelme, se empezó a llamar Macías Coque". No obstante, y como resalta Abelardo Merino, tanto " en los documentos del siglo XVI y aun en los del XVIII aparecen, como cosas distintas Guadalupe (con 23 vecinos en 1.587) y el lugar de Macías Coque (con 40)". Prueba de esta distinción también la detectamos en el aspecto eclesiástico, ya que cuando se habla de las parroquias de Murcia se mencionan como anexos independientes la iglesia de Guadalupe y la del lugar de Macías Coque.

Imagen de Guadalupe

En el año 1.713 en la Relación de la jurisdicción que comprende el Corregimiento de la ciudad de Murcia se incluye Guadalupe como un lugar de huerta que obtendrá la consideración de señorío secular con alcalde pedáneo de nombramiento real. El 1 de febrero de 1.738 es inaugurado el templo del Monasterio de los Jerónimos por el obispo Tomás J. de Montes. Este monasterio estuvo inicialmente ubicado en La Ñora, pero en el año 1.648 se traslada a su actual situación, iniciando su construcción fray Antonio de San José.

A mediados del siglo XIX Guadalupe es considerada una diputación de Murcia que, según datos aportados por Pascual Madoz, cuenta con 300 vecinos (unas 1.249 almas), distribuidos "....en un grupo de casas que a manera de lugar llevan el nombre de la diputación y diferentes barracas diseminadas. Tiene una iglesia ayuda de parroquia de la de Espinardo, cultivándose en su término 1.873 tahullas de riego moreral. Produce seda, trigo, maíz, pimientos y otras hortalizas. En las tierras de secano hay varios plantíos de olivar que dan algún aceite de excelente calidad".

En el año 1.962 contaba con 4.819 habitantes. A partir de este momento se inicia un proceso caracterizado por una figura en sierra que mantiene una cifras entre los 4.000 y 4,.500 habitantes. En 1.981 solamente se contabilizan 2.995 habitantes como consecuencia de que ese año se disgregó de Guadalupe una parte de su territorio conocido como El Rincón de Beniscornia, que se configura como pedanía independiente. A partir de ese momento se produce un lento pero continuado crecimiento poblacional que nos lleva a los 3.802 habitantes de 1.996. El sector de actividad que mayor población activa ocupa es el de la industria, seguido de los servicios, construcción y agricultura. En ésta última destaca el cultivo del limonero que poco a poco a ido ocupando espacios destinados a melocotoneros.

Imagen de Guadalupe

Cuando se cita la pedanía de Guadalupe es obligado hablar del Monasterio de los Jerónimos, que como se indica en párrafos anteriores es trasladado desde la pedanía de La Ñora hacia el año 1.648. De los datos obtenidos, entre otros, de Emilio Sánchez Baeza, se constata que este insigne edificio de estilo barroco, conocido como el "Escorial murciano", fue la sede de la Orden de Los Jerónimos hasta el año 1.836 en el que le afecta la desamortización ordenada por Mendizabal, pasando a manos de las autoridades civiles que lo destinaron a diversos usos: cuartel, hospital, manicomio, etc..., trasladándose sus tesoros artísticos a otras iglesias: el órgano pasa a la iglesia de San Andrés, la figura de San Jerónimo, realizada en 1.755 por Francisco Salzillo, pasa a la catedral, etc.... Durante un largo periodo de tiempo estuvo totalmente descuidado, en tal medida que su altar mayor llegó a convertirse en establo, hasta que el obispo D. Francisco Landeira ordenó su restauración y el obispo D. Diego Mariano Alguacil lo cedió a la Compañía de Jesus que lo destina a Noviciado y a Facultad de Teología. Al ser disuelta la compañía en 1.932, pasa nuevamente a ser utilizado para otros usos distintos de los inicialmente previstos por sus fundadores , y así, durante la guerra civil lo ocupa el cuerpo de aviación que lo destina a usos castrenses, pasando a ser utilizado acabada la guerra como prisión. Posteriormente se hicieron cargo de él los padres Marcos Azcárate y Manuel Cano que instalaron escuela de primeras letras, creándose unos años mas tarde, por el padre Rodrigo Molina, un centro de maestría industrial que en 1.966 se trasladó al municipio de Alcantarilla. Destinado posteriormente a la realización de ejercicios espirituales, cursillos de cristiandad, ect.., en la actualidad se ubica en él la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) que ha continuado con la dedicación del centro a la enseñanza.